lunes, 12 de septiembre de 2016

TÓXICOS CÁUSTICOS Y SU CLASIFICACION

   1. TÓXICOS CÁUSTICOS
Las sustancias ácidas o alcalinas son comúnmente denominadas cáusticas conceptualizando a las mismas como: “Toda sustancia química capaz de provocar lesiones por acción directa sobre la piel y mucosas4Normalmente estas sustancias son incluidas en productos tales como jabones, champús, destapadores de tuberías, alisadores de cabello, anti ácidos, quita sarros, abrillantadores de metales, etc.
Estos en muchos casos al ser manipulados, no se siguen las recomendaciones de los fabricantes respecto a la utilización de los mismos; es decir, cuando están concentrados, como por ejemplo en el proceso de manufactura de otros productos en los que se utiliza cáusticos para su elaboración. 
Resultado de imagen para gif animados (productos de limpieza toxicos)

 1.1.        Clasificación de cáusticos
En nuestro uso cotidiano encontramos diversidad de cáusticos, los cuales son muy tóxicos por una mala manipulación, los cáusticos se los clasifica de acuerdo al pH, y encontramos:

1.1.1.    Álcalis.- son sustancias causticas inodoras e insípidas, son dañinas y peligrosas, aunque no causan daños inmediatos, provocan necrosis por licuefacción con un pH superior a 12.
Los álcalis cáusticos son: Hidróxido de Sodio (sosa caustica), Hidróxido de Potasio (potasa caustica).
1.1.2.    Ácidos.- son sustancias causticas, de olor irritante, de  sabor amargo y con un pH inferior a 4 provocan necrosis por coagulación  5 .
Los ácidos cáusticos son: Ácido Sulfúrico, Ácido Nítrico. 

Vías de ingreso y manifestaciones clínicas

1.2.        Vías de ingreso de cáusticos al organismo. 
Es necesario determinar las vías por las cuales una sustancia química, del tipo que sea, puede entrar en contacto con el organismo humano. Estas vías son de tres tipos: 
* Inhalatoria 
*Oral
*Contacto directo de la piel o mucosas.

1.3.        Manifestaciones clínicas.
Si la vía es inhalatoria las manifestaciones que pueden presentarse incluyen tos, sofocación, cefalea, disnea, mareos, diestrés respiratorio, cianosis, e incluso edema agudo de pulmón. 
Resultado de imagen para gif animados (productos de limpieza toxicos)
En cambio si es por ingestión accidental o voluntaria las manifestaciones clínicas a observar pueden ser corrosión de la piel o mucosas, dolor intenso en boca, faringe y detrás del esternón; sialorrea, vómitos, diarrea que pueden contener o no presencia de sangre, edema de glotis, quemadura de esófago, estómago, intestino (órganos que pueden llegar a perforarse), por lo que pueden también encontrarse signos de shock. 
Resultado de imagen para gif animados (productos de limpieza toxicos)
En cuanto se refiere a lesiones por contacto si este es nivel de la piel se puede encontrar dolor intenso, manchas amarillentas o negruzcas. Si el contacto ha sido a nivel de los ojos se puede encontrar edema de las conjuntivas, daño corneal, lagrimeo profuso y fotofobia.
En el caso de lesiones por sustancias alcalinas en cambio las lesiones se caracterizan por la licuefacción necrótica del tejido, trombosis capilar y saponificación de las grasas8.
En el caso del contacto dérmico el cáustico puede  penetrar la piel ingresar al organismo por tres vías; primera la lipídica celular; segunda tras celular a través de las células córneas y las bicapas lipídicas; la tercera es a través de las glándulas sudoríparas y folículos pilosos. Los dos primeros mecanismos son aplicables a las sustancias alcalinas y la última a los ácidos 9. 

PRINCIPALES TÓXICOS CÁUSTICOS


 Ácido Nítrico
Resultado de imagen para ACIDO NITRICO
     *Es de violenta reacción en contacto con otras sustancias orgánicas como es el ácido acético, acetona, alcoholes, etcétera, es almacenado en tanques de acero inoxidable15.
      *Se lo utiliza elaboración de mezclas explosivas como la nitroglicerina, trinitrotolueno y la nitrocelulosa (algodón de pólvora); 
   * En la agricultura se la utiliza para la preparación de fertilizantes y derivados del nitrógeno como el nitrato sódico y el nitrato potásico.
     * En combinación con tres partes del ácido clorhídrico permite obtener una sustancia muy corrosiva conocida como agua regia, que también es usada como colorantes artificial y en la industria fotográfica. 16.

Ácido Sulfúrico. 
Resultado de imagen para acido sulfurico usos
     *   Se lo utiliza para la elaboración de fertilizantes, para la extracción de metales no ferrosos, fabricación de detergentes, plásticos, fibras, elaboración de pigmentos y en la industria automotriz en la elaboración de las baterías de plomo - ácido.
     *   Puede liberarse al ambiente al quemarse carbón, petróleo y gas natural ya que el anhídrido sulfúrico que se desprende de éstos al combinarse con el agua presente en el aire da lugar a la formación de pequeñas gotas de ácido sulfúrico que se encuentran suspendidas en el aire del entorno.
   *    En el aire puede provocar lesiones en las vías aéreas superiores, y las personas más expuestas son los que trabajan con producción de fertilizantes de fosfato, baterías de plomo entre otros, y las consecuencias son problemas relacionas con cáncer de laringe y pulmón 18 .




Principales Tóxicos Causticos

Hidróxido de Potasio 
Resultado de imagen para hidroxido de potasio

     * Se usa en una variedad de aplicaciones industriales como es la producción de fosfatos de potasio, carbonato de potasio, fertilizantes líquidos, jabones y detergentes de potasio, también es usado para la fabricación de baterías , limpiadores de drenaje, de desagües y tuberías, el uso común que se le da en productos domésticos es  la fabricación de  pilas alcalinas 20, 21.

      *    La Toxicidad aguda encontramos DLL0 oral rat : 365 mg/kg  y DL50 oral rat : 273 mg/kg, este producto químico debe ser almacenados en recipientes que no sean de material metálico, estar  bien cerrados y ser conservados en ambiente seco  19 .

Hidróxido de Sodio.
Resultado de imagen para hidroxido de sodio
     *   Es utilizado en la fabricación de jabones, crayón, papel, para el procesamiento del algodón, en lavandería y blanqueados. Sin embargo es comúnmente utilizado en los hogares como limpiadores de desagüe y hornos, además sirve como re movedor de pintura.
   *   Es muy lesivo para los tejidos del cuerpo y dentro de las lesiones que puede producir, los ojos son particularmente sensibles ya que puede causarse daños severos en los mismos, las salpicadura de este cáustico pueden provocar daños en la córnea, conjuntiva y tejidos epiesclerales 22.

Factores de riesgo tóxicos

Factores de riesgo tóxicos

Es muy fácil acceder a sustancias cáusticas por parte de todos los individuos ya que se encuentran al alcance de la mano por estar contenidos en productos de uso cotidiano.
        Las lesiones producidas por los cáusticos, especialmente los álcalis, inciden negativamente en la calidad de vida de quienes han sufridos sus efectos.
     La población con mayor riesgo de ser afectada es la infantil a consecuencia de negligencia en el manejo de los productos químicos, así como también motivada por descuido de las personas encargadas de su cuidado  12 .
   De mayor gravedad es la exposición a cáusticos de tipo alcalino, como por ejemplo el hidróxido de sodio, químico muy frecuentemente encontrado en los hogares bajo su presentación de destapador de tuberías 8
  
   Con estas conclusiones puede determinarse que los factores de riesgo frente a las intoxicaciones por estos cáusticos son los siguientes:
   Presencia de sustancias cáusticas en el entorno donde se desarrollan las actividades humanas de manera habitual.
   Conservación inadecuada de las sustancias cáusticas  en envases no apropiados y sin seguridades para evitar la manipulación por niños, así como debidamente separados de entornos en donde haya actividad humana cotidiana.
   Manipulación no segura de los productos cáusticos, sin la debida protección personal e irrespetando las indicaciones dadas por los fabricantes.
      Pertenecer al grupo poblacional de niños y niñas.
     Presencia en el hogar o sitios de trabajo de personas con depresión, que muestren signos de la capacidad de atentar contra su integridad personal (suicidio) 13 .

Medidas de prevención para evitar intoxicaciones.

 * Colocar los productos químicos en sitios altos o guardados bajo llave fuera del alcance de niños.
  * Los productos cáusticos deben ser conservados en su envase original.

  * No utilizar envases de refrescos o jugos para almacenar los cáusticos a fin de evitar que los niños puedan manipularlos, recordar que los envases de bebidas gaseosas o jugos les llaman fuertemente la atención aumentando el riesgo  que consuman estas sustancias de manera accidental.
  * Comprar productos con tapón de seguridad.

  *Utilizar todas las medidas de protección necesarias para la manipulación de los cáusticos de acuerdo a las recomendaciones  de los fabricantes.
 * Utilizar los cáusticos en sitios ventilados y disminuir al mínimo posible el tiempo de exposición al mismo.
  * En caso de contacto del cáustico con la piel u ojos debe lavarse inmediatamente el sitio de la lesión con abundante agua corriente.
  * En caso de ingestión accidental o intencional de cáusticos no provocar el vómito.
  * Acudir a un centro de salud inmediatamente con el producto responsable de la intoxicación  2324.



BIBLIOGRAFIA

Rodríguez Vargas BO, M. S. E. M. T. P. S. V. S. G. C. Lesiones por cáusticos del tracto digestivo superior: características clínicas y endoscópicas. Gastroenterol Peru 2016, 2 (36), 135-142.
García, M. M. Disturbios del estado ácido-básico en el paciente crítico. Acta Med Per 28 2011, No. (1), 46.

Organización Mundial de la Salud. Temas de Salud. Página Web 2016.

Saracco, D. A. S. RECOMENDACIONES PARA LA ATENCION DE LAS INTOXICACIONES POR CAUSTICOS. 1.

Ferrero, D. T. J. C. y. D. H. A. Intoxicación por ácido fluorhídrico. Presentación de un caso clínico. Archivos argentinos de pediatría 2013, 111 (1).

Loza, M. A. V. Manejo actual de las intoxicaciones agudas por inhibidores de la colinesterasa: conceptos erróneos y necesidad de guías peruanas actualizadas. Anales de la Facultad de Medicina 2015, 76 (4).

Dra. Analy Arrieta, D. N. R. D. G. G. A. M. M. Q. K. B. Dilatación precoz: evolución y complicaciones en esofagitis caústicas grado II y III en niño. Gastroenterología Nacion 2011, 65 (3), 224-229.

María Losada M., M. R. M. . J. A. B. G. . C. P. A. INGESTA DE CAUSTICOS EN NIÑOS, EXPERIENCIA DE 3 AÑOS. Revista Chilena de Pediatría 2015, 86 (3), 190.

Forgia, M. L. Dermatitis Irritativa por Contacto. Educación Médica Continua 2012, 18 (2), 187.

Tapia, G. L. cybertesis.urp.edu.p, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/546/1/Luna_g.pdf (accessed junio 19, 2016).

Rodríguez Guerineau, L.; Martínez Sánchez, L.; Quintillá Martínez, J. M.; Trenchs Sainz De La Maza, V.; Vila Miravet, V.; Luaces Cubells, C. INGESTA DE CÁUSTICOS: SITUACIÓN ACTUAL y PUESTA AL DÍA DE LAS RECOMENDACIONES. Rev Med La Paz 2011, 17 (2), 70-73.

Yalena Prado Vizcaíno, M. d. l. A. V. L. C. M. A. G. E. P. V. O. L. P. Intoxicacions agudas en Pediatría. Revista Cubana de Pediatría 2011, 83 (4), 358.

Dr. Juan Gerardo Gómez Latorre, Dra. Patricia Guadalupe Ochoa Herrera, Dra. Patricia Grajeda López. Diagnostico, Manejo Inicial y Criteriros Quirúrgicos en Quemadura de Esófago por Cáusticos. In Guía de Práctica Clínica; Tecnológica, C. N. d. E., Ed.; México, D.F., 2013; p 31.

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades., 2016. www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs117.html (accessed junio 22, 2016).

instituto nacional del cáncer. Vapores de ácido inorgánico fuertes que contienen ácido sulfúrico, 2015. Vapores de ácido inorgánico fuertes que contienen ácido sulfúrico. http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/acido-inorganico (accessed julio 16, 2016), 119.

Comité Internacional de Expertos del IPCS. Fichas Internacionales de Seguridad Química, 2016. HIDROXIDO DE POTASIO. http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ic/1310583.htm (accessed agosto 29, 2016).

Social, I. M. d. S. SALUD EN LINEA. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/intoxicaciones (accessed JULIO 10, 2016).

Intoxicaciones por productos de limpieza. http://enfamilia.aeped.es/prevencion/intoxicaciones-por-productos-limpieza (accessed JULIO 10, 2016).

worldwide, E. hidroxido de potasio. http://www.ercoworldwide.com/index.php/products/potassium-hydroxide/?lang=es (accessed agosto 29, 2016).

Para mas informacion revisar el siguiente archivo